Seguidores

lunes, 28 de julio de 2014

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas.

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

La abubilla (Upupa epops) de Espaldas

Upupa epops La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia Upupidae; pertenece al mismo orden que los martines pescadores, los abejarucos, y las carracas No obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes, diferente de los Coraciiformes. Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria. Nombres vulgares La abubilla recibe diversos nombres según las regiones. En Aragón se la conoce popularmente con el nombre de gurgute y cuscute. En algunas zonas de Castilla y Aragón se conoce como cucuta o cucut. En Canarias como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana predomina el término palput. En Galicia recibe el nombre de bubela. En Murcia se le conoce con el nombre de parputa. En Cataluña y Baleares como puput. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla. En Navarra se le llama gallico de San Martín. Distribución y hábitat Las abubillas son propias de Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops). Es una especie migratoria en las regiones septentrionales de su área de distribución y residente o parcialmente migratoria en las otras regiones. La mayor parte de las quemigran de Europa probablemente invernan en África al sur del Sahara, en cambio las poblaciones del centro y este de Siberia migran a Asia meridional.6Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas. Características Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro.6 Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante. Historia natural Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Tienen un olor peculiar y desagradable. Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras. Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido oleoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. En ocasiones el nido puede ser localizado por el fétido olor que despide. Reproducción Ambos sexos son parecidos, mientras que las crias tienen colores mas apagados. Instala su nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros, en tejados etc. Al principio incuba la hembra que es alimentada por el macho. Cuándo la incubación está ya avanzada puede colaborar en la incubación de los huevos. Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días y son alimentados con insectos. Subespecies Se conocen nueve subespecies de Upupa epops : Upupa epops epops - Paleártico occidental hasta Baluchistán; invernada en el sur de India y África Upupa epops major - Egipto (valle del Nilo hasta el canal de Suez) Upupa epops senegalensis - de Senegambia a Etiopía, Somalia y Uganda Upupa epops waibeli - del Chad a Camerún (meseta de Adamawa), norte de Uganda y Kenia Upupa epops africana - del sur de la República Democrática del Congo a Uganda, Kenia y Provincia del Cabo (Sudáfrica) Upupa epops orientalis - noroeste de India Upupa epops ceylonensis - India central y meridional y Sri Lanka Upupa epops saturata - este de Siberia, Manchuria y del norte al extremo sudoeste de China Upupa epops longirostris - de Assam a la península Malaya, Indochina y Sumatra.Algunos autores consideran a Upupa marginata, de Madagascar, una subespecies más de Upupa epops.

viernes, 25 de julio de 2014

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Ardilla  roja (Sciurus vulgaris),

Sciurus vulgaris La ardilla roja (Sciurus vulgaris), o simplemente ardilla común, es una especie de roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. Es una de las ardillas más extendidas por los bosques de Europa. Características Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores o manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan dimorfismo sexual. Su fórmula dentaria es la siguiente: 1/1, 0/0, 2/1, 3/3 = 22. Comportamiento Es habitante habitual de los bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas. Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves. No hiberna sino que se mantiene activa consumiendo lo que ha ido almacenando en diferentes oquedades de los árboles y las rocas. Desarrolla su actividad en los árboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento. También nada con soltura. Reproducción y mortandad El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas. Los machos detectan las hembras en estro por su olor, y aunque no hay cortejo, y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en estro, y la hembra más pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primera camada al segundo año. La esperanza de vida es en promedio de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia está positivamente vinculada a la disponibilidad de semillas en otoño–invierno. El 75-85% de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente de 50% para los inviernos subsiguientes. Taxonomía Se llegaron a nombrar hasta 40 subespecies, aunque el estatus taxonómico de muchas es incierto. Un estudio de 1971 reconocía 16 subespecies y sirvió de base para trabajos taxonómicos posteriores.4 5 En la actualidad, el número de subespecies reconocidas es de 23.

miércoles, 23 de julio de 2014

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón Común En los encinares del oeste de España, llegado el verano, se advierte muchas veces un pájaro blanco y negro, de cogote achocolatado que, tras un corto vuelo ondulado, se posa en una rama o en un hilo telegráfico; tiene la cola relativamente larga, un antifaz negro y pico corto y ganchudo de gran potencia. Es el Alcaudón Común. Verdadera «rapaz» entre los pájaros, caza tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene la costumbre de empalar [Clavar en un palo] sus presas sobrantes en las espinas de las matas. El Alcaudón Común aparece a final de marzo y su mayor parte en abril. Los machos se acantonan rápidamente en un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada, casi siempre más tardía, de las hembras. Una vez formada la pareja, el macho elige el emplazamiento del nido y comienza a construirlo. Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante precoz; regresan a sus terrenos natales coincidiendo con la llegada de la primavera. Identificación: Píleo [Parte superior de la cabeza, coronilla] y nuca rojo-castaño vivo; marca negra en la cara, que le cubre parte de la frente; partes superiores negruzcas con " espaldas " y obispillo [Rabadilla de las aves] blancos; franja alar y partes inferiores blancas; sexos iguales. Nidificación: Nido desaliñado, construido sólo por la hembra o por ambos adultos, con raíces y ramitas de variadas plantas, forrado con materiales más finos, trozos de lana, pelos o plumas, y colocado en arbustos o árboles; puesta, abril-junio, de 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; incubación, especialmente por la hembra, unos 16 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces dos crías. Alimentación: Aves pequeñas y sus pollos; insectos y sus larvas; arañas, moluscos, lombrices de tierra. Hábitat: Monte bravío.

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Conejo de Monte

Amenazas a la conservación Plagas víricas El conejo doméstico constituye una plaga en numerosos países, donde se ha tratado de controlar su número mediante la introducción deliberada de enfermedades contagiosas. El más claro ejemplo es la mixomatosis, introducida en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde donde se extendió a toda Europa. Mixomatosis Es una enfermedad vírica que se transmite a través de vectores (artrópodos hematófagos como garrapatas y pulgas) y en condiciones silvestres presenta 9 días de incubación; la sintomatología de la enfermedad se manifiesta característicamente con una inflamación palpebral. El virus de la mixomatosis terminó con el 90% de los conejos silvestres y a pesar de los planes de recuperación que se llevan realizando desde los años 80, las poblaciones aún no han superado el bache. Como consecuencia de ello, un gran número de especies que se alimentaban de conejos han sido gravemente mermadas, como es el caso del lince ibérico y el águila imperial ibérica. Actualmente se efectúan vacunas en ejemplares silvestres en primavera para contrarrestar el virus. Por otro lado los conejos han adquirido resistencia y la mortalidad de la enfermedad es ahora menor. Los ejemplares adultos suelen ser resistentes a la mixomatosis por haberla superado de jóvenes. En Australia surtió el efecto buscado al disminuir el número estimado de conejos desde 600 millones hasta alrededor de 100 millones. Sin embargo la resistencia natural de los conejos ha hecho fracasar los posteriores intentos de reproducir el éxito de los años cincuenta, donde la enfermedad fue fatal en el 99% de los casos. El gobierno australiano se niega a legalizar una vacuna para la mixomatosis, lo que ocasiona numerosas muertes en conejos como mascotas o de uso industrial. Hemorragia vírica Fue detectada por vez primera en España en 1988 aunque años atrás ya se habían dado casos de la enfermedad en China. Su origen parece estar en una mutación de un virus no patógeno presente en los lagomorfos. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la mayoría de los casos. Los ejemplares jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir a la infección y desarrollar resistencia frente al virus. La vacuna se suministra en primavera y se debe dejar un periodo de dos semanas entre la vacuna de la mixomatosis y la de la hemorragia vírica. También se pretendió usar el calicivirus causante de la enfermedad en Australia, intentando reproducir el éxito de la mixomatosis. No obstante la enfermedad no fue tan efectiva como habrían esperado ya que sólo el 65% de los animales infectados murió frente al 99% de la mixomatosis. En parte se debe a que existe otro calicivirus menos virulento en las zonas húmedas y frías, que inmuniza a los conejos contra la hemorragia vírica. Al contrario que con la mixomatosis, sí existe una vacuna legalizada de la hemorragia vírica en Australia. Relación con el ser humano Se llama cunicultura o producción cunícola a la cría sistemática de conejos. El conejo puede ser también una mascota que se adapta perfectamente a la compañía del hombre y que no requiere excesivos cuidados: limpieza de la jaula, alimentación, etc. Por otro lado, el conejo es protagonista de las explicaciones típicas sobre genética y herencia de los caracteres, ya que según la presencia de dos de los cuatro alelos distintos posibles para un mismo gen, desarrolla un tipo de pelaje u otro: salvaje o agutí, chinchilla, himalaya o albino.